Semana 9 · Unidad 2
Para iniciar la clase, hicimos un repaso de lo que hemos estado viendo en las semanas pasadas.
Las retículas tienen un uso práctico en la actualidad, sobre todo en los diseños digitales o revistas.
Un ejemplo donde se usan más puede ser en el diseño web, ya que estos se basan en columnas y filas. Si nos damos cuenta, para poder hacer una maquetación, primero debemos pensar en columnas y ya después se va a tener que unir con filas para hacer módulos, es decir, espacios donde se va a montar el diseño.
El profesor nos comentó que todo lo que estamos viendo es en relación a los Fundamentos de diseño que al menos se usaban antes. Ahora ya el diseño actual no usa mucho de estos fundamentos, pero aun así es importante conocerlo.
----------------------------------------------------------
Pasamos a ver diferentes videos para ver los conceptos.
Las retículas son columnas y filas que permiten la jerarquización y lectura de la imagen o composición.
Lo que conforma una retícula:
-
Margen. Es el espacio completamente simétrico que se encuentra a las orillas o a las delimitaciones de formato que se está diseñando.
-
Columnas y Filas. Como dijimos, en pocas palabras podemos decir que las retículas son columnas (vertical) y filas (horizontal).
-
Módulo. Espacios formados por la intersección de las filas y las columnas.
El módulo es el elemento mínimo de una composición, así mismo como pensamos que la unidad mínima del diseño es el módulo.
“El módulo es la estructura geométrica mínima que está en una composición”.
-
Medianiles. Los espacios que separan cada uno de los módulos.
----------------------------------------------------------
Tipos de retículas:
-
La retícula invisible. Prácticamente no existe, porque prácticamente existe una retícula, aunque no se vea a simple vista.
Pero si las queremos definir, las retículas invisibles son un orden en columnas y filas que no están marcadas pero son visibles.
-
Retícula de manuscrito. Es solo una columna en el centro entre el marco.
-
Retícula de columnas. De las más utilizadas, conformada por diferente número de columnas. Un ejemplo son los periódicos, ya que tienen entre 4, 5 o hasta 6 columnas.
-
Retícula modular. Es la que muestra módulos de un mismo tamaño por todo el área del formato.
Básicamente la modular es la retícula que los diseñadores utilizan, permite más flexibilidad y creatividad para distribuir los elementos, haciendo composiciones más complejas. “Te permite cualquier cosa”, palabras del profesor.
Ya conociendo cómo se usa una retícula modular, se puede crear una jerárquica porque debajo de esta puede existir una retícula modular.
-
La retícula jerárquica. Se puede dar una ilusión de no tener orden porque lo que más importa en esta retícula es hacer acentos, lo que por tantos elementos puede llegar a ser agobiante.
----------------------------------------------------------
Para crear una retícula, lo que sí necesitamos es conocer qué tipo de desarrollo vamos a hacer en lo que sea que vayamos a diseñar, es decir, para hacer una retícula hay que pensar en el formato.
Podemos decir que el primer paso es definir el formato (página web, periódico, diseño).
Después, definir el área, el tamaño y medidas del formato. Parte más importante que nos va a ayudar a proyectar la retícula: “si sabes cuánto mide, nos va a ayudar”.
Así, nuestro último paso y el más obvio sería hacer la retícula, proyectando cuánto va a ser el margen y cuántas columnas, filas y medianiles va a tener (medición).
Una vez está la retícula, ahora sí se puede determinar qué va a ir en cada módulo o cómo se va a acomodar la composición, ya sea la información, el logo, etc.
----------------------------------------------------------
Analizamos algunas de las que aparecían.
Imaginábamos o veíamos dónde estaban los márgenes y después decíamos cuántas columnas, filas y medianiles podría tener. Así tuvimos una idea más clara de cómo analizar las composiciones y qué tipos de retículas tienen.
Aquí el profesor nos dio un “tip”: para analizar el tamaño de la retícula dentro de un diseño o composición, debemos buscar el elemento que pueda repetirse en varias ocasiones y se ajuste en todo el formato.
----------------------------------------------------------
Terminamos el tema para volver a la retícula que hemos desarrollado en las clases pasadas, la del disco de Caifanes. Volvimos a medir, y ahora, conociendo cómo se hace, reeditamos, marcando y midiendo, midiendo y marcando. Un desastre por el tipo de papel, pero teníamos una idea de qué hacer.
Mientras tanto, algunos integrantes de mi equipo estaban sacando retículas que el profesor nos pidió de un periódico.
Así terminó la clase, quedando como trabajo el cortar pedazos de papel que fueran los módulos y ponerlos sobre las retículas que hicimos. No terminamos la retícula más grande, así que me ofrecí a terminarla.
----------------------------------------------------------
***Actualización de la retícula. No sabemos medir :), estaba descuadrada y nuestros módulos eran todos diferentes. Pensé en repetirla, pero terminé volviendo a medir y acomodé hasta que quedó.
Comentarios
Publicar un comentario