Semana 8 · Unidad 2
Esta semana iniciamos a ver los temas de la Unidad 2: las retículas.
Para empezar, comenzamos platicando sobre música, sobre todo la venta de los discos y cómo el diseño participaba de manera importante para la venta de estos.
Pasamos a analizar el concepto visual de la portada del disco de Caifanes y escuchamos un poco de su música. Seré sincera, casi no los conocía, así que estaba un poco perdida...¿Por qué hicimos esto? Es un tema extraño para la clase de Diseño, muy bien, sobre todo para construir un metadiscurso, que es un elemento conceptual sistémico, el cual requiere muchas cosas y, con base en la complejidad, se haría una abstracción visual. Aprender a hacer esto es muy importante para nuestro futuro como diseñadores.
De una forma u otra, también escuchamos a Café Tacuba y notamos cómo estos grupos complementan su música de diferentes formas. Por ejemplo, uno hace uso del huapango. ¿Qué quiere decir esto? Que hacen uso de "una mezcla con la cultura"
Regresamos a analizar la portada del disco. Desde un punto de vista, hablamos que los elementos en conjunto forman una mezcla de culturas, o bueno, lo llamamos como “mestizaje”, por así decirlo, ya que lo representa de una manera compleja.
En equipos definimos el significado de Signo, Símbolo e Ícono. Nosotros lo pusimos como:
-
Signo: Objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro.
Ejemplo: Los signos matemáticos. -
Símbolo: Elemento u objeto material que, por convención o asociación, representa una entidad, una idea, etc.
Ejemplo: La paloma de la paz. -
Ícono: Signo que mantiene una relación de semejanza con la realidad o con el objeto representado.
Ejemplo: El ícono de Wi-Fi.
Y para terminar, pasamos a una actividad en equipos. Teníamos que marcar la retícula de la portada del disco como nosotros creíamos.
Definimos a retícula como un orden simétrico que me permite la disposición de elementos gráficos con la finalidad de crear una transición, que en una composición es un orden estético de los elementos.
La retícula debe de guiarse por filas y columnas.
El profesor nos explicó algunas formas de cómo sacar la retícula, como puede ayudar el guiarnos por el logo, los cuadros o los otros elementos. Principalmente lo que esperaba era que nosotros encontráramos la manera de resolverlo.
Mi equipo y yo juntamos unas hojas mantequilla de nuestro block, de tal manera que tuviéramos un pliego grande, y analizamos cómo podíamos hacerlo. Hice un pequeño boceto y tomábamos turnos para ir al pizarrón y medir la imagen original.
Nos basamos en el primer espacio en blanco para las columnas y los rectángulos grandes con sus respectivos espacios en blanco para las filas. Algo así era la idea:
Las medidas habían quedado aproximadamente de 2.8 cm en las columnas y una alternación de 1 cm / 12 cm en las filas. Sabiendo esto, iniciamos a marcar la retícula en las hojas. Después de mucho sufrir por decidir hacerlo así, el profesor nos explicó cómo se suponía que debíamos sacar las retículas.
¿Cómo se saca una retícula?
Primero debemos tener una cuadrícula (no necesariamente debe ser simétrica en cuestión de las retículas). Veremos la cuadrícula como la delimitación del espacio bajo una medida, con líneas que se intersectan de manera vertical y horizontal. Sobre esta cuadrícula marcaremos la retícula.
Así que determinamos el área que tenemos dispuesta para el diseño. Dependiendo de las composiciones o los diseños, pasamos a hacer como el marco que va a delimitar el diseño. Así que medimos el espacio que tenemos en la primera columna, y después, con los elementos, vamos a medir el tamaño y el espacio de las columnas. De igual manera, hacemos lo mismo con lo horizontal, es decir, las filas.
No logramos terminar las retículas, así que quedó pendiente para la próxima clase.
Comentarios
Publicar un comentario