Semana 4 · Unidad 1
Esta clase iniciamos recortando las cartulinas de colores que llevamos por equipo y nos las repartimos de manera que cada quien tuviera una hoja de todos los colores. Retomando un poco la clase anterior, representamos las técnicas que vimos la clase pasada y las subimos en el blog. Aquí para verlo.
Después seguimos con el tema de Técnicas de comunicación visual. Para entender mejor, el profesor nos enseñó material: una imagen y un video. En la imagen se explicaba la definición de estas técnicas. Se podría definir como: las técnicas que sirven como medios esenciales para la expresión y composición de una idea.
Cada técnica es como un dipolo, esto quiere decir que tiene su opuesto, los cuales son necesarios entre ellos (técnica y opuesto) para su existencia. Le llamamos Armonía (técnica) y Contraste (el opuesto).
Pasamos a ver el video para comprender cada técnica y ver los ejemplos de estas. De lo que entendí, definí cada técnica y su opuesto de la siguiente manera.
1.
EQUILIBRIO. Es cuando existe un centro de gravedad entre los pesos visuales, es decir, hay una distribución en el peso visual. / INESTABILIDAD. La ausencia de equilibrio y forma visuales provocadoras e inquietantes.
2.
REGULARIDAD. Es cuando se sigue un orden y se produce una uniformidad en el plano. / IRREGULARIDAD. Aquello que es inesperado e insólito.
3.
SIMPLICIDAD. Composición sencilla con pocos elementos que imponen un carácter directo y simple. / COMPLEJIDAD. Composición saturada con un difícil proceso de organización.
4.
UNIDAD. Los elementos armonizan entre sí y conforman un todo. / FRAGMENTACIÓN. Descomposición en piezas separadas de elementos que se relacionan entre sí.
5.
ECONOMÍA. Uso de pocos elementos para resaltar los aspectos esenciales. / PROFUSIÓN. Uso muy recargado de elementos, que ablandan y embellecen mediante la ornamentación.
6.
RETICENCIA. Uso de pocos elementos que busca una respuesta máxima del espectador. / EXAGERACIÓN. Recurre a lo extravagante y va más allá de la verdad para intensificar y amplificar.
7.
PREDECIBILIDAD. Con un orden o plan convencional. / ESPONTANEIDAD. Visualmente carente de un orden o plan, es impulsivo.
8.
ACTIVIDAD. Técnica que refleja movimiento. / PASIVIDAD. Técnica que refleja algo estático o en reposo.
9.
SUTILEZA. Objetivo de reflejar una visual delicada y refinada. / AUDACIA. Objetivo de conseguir una visibilidad óptima y extravagante.
10.
NEUTRALIDAD. En la composición todo parece ser un solo plano y a un mismo nivel de importancia. / ACENTO. En la composición un elemento es el que resalta sobre los demás.
11.
TRANSPARENCIA. Detalle visual donde se puede ver a través de este. / OPACIDAD. Bloqueo y ocultación de los elementos.
12.
COHERENCIA. Expresa compatibilidad visual entre los elementos, predominando una temática uniforme y consonante. / VARIACIÓN. Expresa mutaciones en la composición, predominando una diversidad y variedad.
13.
REALISMO. Representación más fiel a la realidad. / DISTORSIÓN. Desviación y deformación de la realidad.
14.
SINGULARIDAD. Enfoque en un solo elemento que no cuenta con el apoyo de otro estímulo visual. / YUXTAPOSICIÓN. Expresión de la interacción de estímulos visuales, situando al menos dos elementos juntos y activando la comparación relacional.
15.
SECUENCIALIDAD. Técnica que hace referencia a un orden y un ritmo. / ALEATORIEDAD. Técnica que da una impresión desorganizada pero planificada o de forma accidental.
16.
AGUDEZA. Técnica que presenta la claridad y precisión de los contornos, con un resultado nítido y fácil de interpretar. / DIFUSIVIDAD. Técnica que no aspira a la precisión, consiguiendo como resultado más ambiente en las composiciones.
17.
CONTINUIDAD. Técnica que expresa una unión entre una serie de visuales o elementos./ EPISODICIDAD. Técnica que expresa una desconexión entre los elementos.
------------------------------------------------------------------------------------
Para terminar con la clase, el profesor nos dejó como otro ejercicio recrear algunas de las técnicas que vimos en clase. Yo hice las siguientes:
Unidad y Fragmentación
Neutralidad y Acento
Comentarios
Publicar un comentario